EL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA PAPELERA EN ARGENTINA

EL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA PAPELERA  EN ARGENTINA

Resumen del blog http://www.papel-historia-arg.com.ar/

La escasez de papel, permanente, se acrecentó al comenzar el siglo XIX, el aumento de las necesidades de la comunidad se sumaban al nacimiento del periodismo.

El 1º de abril de 1801 se editó en la Real Imprenta de los Niños Expósitos, en Buenos Aires, el “Telégrafo Mercantil”, fundado por Antonio Cabello y Mesa (cesó en julio de 1802).
El segundo periódico de Buenos Aires, “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”, apareció el 1º de septiembre de 1802 y lo fundó Juan Hipólito Vieytez, aparecen 118 números, hasta el 11 de febrero de 1807. Larga es la lista de periódicos que se fundan y poco después, dejan de aparecer. En esto influye el costo del papel.

El 22 de agosto de 1864, por ley nº 98, se acordaba privilegios exclusivos por doce años, a Guillermo Perkins para fabricar papel y pólvora del capullo que produce un árbol… 'Yuchon' o Palo Borracho”.La fábrica de Perkins tiene corta vida. Recién en 1876 se vuelve al tema, y se termina el montaje de la fábrica de papel “LA PRIMITIVA”, de Juan Alcántara  que pasa después a propiedad de Amadeo Acebal y Miguel Vedia; en 1880 llegó a 150 arrobas por día; dificultades económicas determinaron el cierre en 1883.
También en 1877, en la localidad de Andino, Santa Fe, otra fábrica producía papel de estraza y luego cartón, con el que se confeccionaban bolsas en forma manual. La fábrica de Andino, que en la actualidad pertenece a Celulosa Argentina S.A., es la más antigua del país en funcionamiento. En 1877 en esta fábrica se lograban cerca de 300 kilos por día. En 1909 la planta comenzó a trabajar las 24 horas, con una producción de 1700 kilos por día. Hasta 1916 fue administrada por los hermanos Olivetti.
Claudio Félix Andino compró la totalidad y se asoció en 1917  con la firma Manacera, Iturrat. En 1928 vendió a “La Papelera Argentina”.

Hoy (1984) la fábrica de Andino tiene muy diversificada producción: sus máquinas  fabrican más de 80 tipos de papeles, cartulinas y cartones.
“LA ARGENTINA S.A.”

En 1884, Ángel Estrada, Juan Maupas y Mariano Escalada, decidieron poner en práctica la idea de instalar una importante fábrica de papel y adquieren en Zárate, Buenos Aires, los terrenos  para su instalación.

En agosto de 1886, llegó desde Bélgica  el cargamento de máquinas  y el personal  contratado para atenderlas por cinco años.
Para ese entonces la firma ya se llamaba “La Argentina”, con un capital… de un millón y medio de pesos moneda nacional, comenzaron a producirse papeles de embalaje, estraza, fideero, estracillas y bolsas. En 1891, elevó su capital a dos millones  e incorporó maquinarias para  la fabricación de papeles finos a partir de celulosas importadas de los países escandinavos.

En 1892, inició la construcción en  Zárate, de la primera máquina diseñada en nuestro país  que fue bautizada  “Cosmopolita”, y se terminó de construir en 1893. Comenzaron a producir cartulinas de color para Editorial Estrada y en cartulina blanca para la Compañía General de Fósforos. En 1913 el accionamiento a vapor fue cambiado por el eléctrico.

En 1927, con la unión con la fábrica de Bernal  comenzó  “La Papelera Argentina S.A.:”
Al promediar 1929  es inocultable lo que vendrá: la  “recesión de los años '30”  un hecho casual dio origen a Celulosa Argentina S.A.: Dos rosarinos, en Roma, leen el anuncio de que  “Il Popolo di Roma” - 15 de enero de 1927- había sido impreso con el papel producido con paja de trigo. Un testimonio  del ingeniero Silvio Gagliardi actual (1984) presidente honorario de Celulosa Argentina S.A.  El doctor Enrique Fidanza y Joaquín Lagos, viajaron en… 1927 a Italia y se interesaron en la fabricación del papel.  Lagos  era co-director de “La Capital” de Rosario.
Al adquirir  un ejemplar del diario “Il Popolo”, les llamó la atención uno de los títulos de la primera plana: 'Esta edición está exclusivamente impresa con papel italiano producido con materia prima nacional', con varias referencias a la paja del trigo .Fidanza y Lagos coincidieron en que eso era algo que podía interesar en la Argentina, donde abunda la paja del trigo sin que se le saque provecho y decidieron  entrevistar al creador del  sistema, el ingeniero Umberto Pomilio. Regresaron en marzo, fueron a la Bolsa de Comercio y contactaron a cerealistas.
El 02 de febrero de 1929, se realizó en la Cámara Sindical de la Bolsa de Comercio de Rosario, la reunión constitutiva de Celulosa Argentina S.A.
El  03 de febrero de 1929, el diario “América” de Rosario  a tres columnas,  “Ayer quedó elegido el directorio y fueron aprobados los Estatutos de la gran fábrica rosarina de papel. La Celulosa Argentina será la primera elaboradora de pasta de Sudamérica”.

LA PRIMERA MÁQUINA

Comenzó a funcionar, en febrero de 1931. La construcción fue encargada a la empresa alemana Voith. Esta primera máquina continua – de extraordinaria versatilidad  alimentada con paja de trigo santafecino, fabricaba una amplia gama de productos: papeles obras, comerciales, filigranados, para tapas, 14 colores  para embalaje de calidades varias y cartulina tapa… en varios colores.

Fue la primera en producir en  Argentina, en la década del '30, el papel cheque color oro para el Banco Boston y papel de diario para  “La Capital” de Rosario. …, en plena producción se llegó a la década del '40, pronto se sienten los efectos de la guerra. Pero empresas como Celulosa  concebidas y llevadas a cabo desde su iniciación con criterio integral, con planes previsores basados en el fortalecimiento de los propios recursos y con la menor dependencia posible de lo que pueda provenir de otros países. No obstante, la guerra va a obligar muy pronto a soluciones heroicas. Mientras se desarrollaban las plantaciones y se organizaba el abastecimiento experimental de maderas de diversas zonas, se encaró en la planta de Juan Ortiz, hoy Capitán Bermúdez, la fabricación de pasta empleando bambúes indígenas, dejando de lado la paja del trigo  también, comenzaron a emplearse, alternando con el bambú, maderas de fibra larga araucaria, araucana de Neuquén), y de fibra corta eucaliptus y especies autóctonas del país, como curupí y timbó.

En un mundo, que sabía hacer papel solamente con fibra larga, Celulosa  empezaba a dominar así el empleo de maderas de fibra corta, la que  tuvo explosivo desarrollo en  los '60.

La finalización de la guerra encontró a Celulosa  firmemente asentada sobre sus bases y su directorio resuelto a encarar un nuevo plan de acción, la modernización y ampliación de las instalaciones de Juan Ortiz y Zárate.

En 1947 se amplió  en la fábrica de Juan Ortiz (Capitán Bermúdez) el laboratorio tecnológico de investigaciones, destinado al estudio de nuevas materias primas y procesos para la fabricación de pastas con el bagazo de la caña de azúcar, adquiriendo la planta industrial de “La Papelera del Norte S.A.” en Tucumán. 1949  una nueva máquina productora de papeles obra y similares en Juan Ortiz, aún hoy (1984) la más grande del país, en 1950 la central termoeléctrica del… establecimiento, la usina eléctrica privada de mayor importancia de América del Sur. En Zárate, las ampliaciones se completaron en 1951 con una central termoeléctrica, una planta de pasta mecánica y una nueva máquina de papel dedicada a elaborar papel para diarios.

En 1955 la planta de celulosa  de Puerto Piray  entró en producción. Esta fábrica fue el elemento catalizador que condujo al Centro Forestal de Fibras Largas más importante del país  que  facilitó la instalación de otra planta productora  Papel Misionero S.A. y la proyección de Alto Paraná S.A. Y Celulosa Puerto Piray S.A.

Investigación y desarrollo  y un nuevo programa de ampliaciones y modernizaciones  a partir de 1956  ampliación de la central termoeléctrica, nueva planta de evaporación de soda cáustica y nueva máquina de papel en Capitán Bermúdez; modernización de la fábrica de Zárate y  aumento de la capacidad productiva  de la fábrica de Andino.  En 1961 Celulosa  concluyó un convenio con  Wiggins Teaped Ltd. Para la formación  de una nueva empresa,  Witcel S.A., anexa al establecimiento de Celulosa  de Zárate,  para la producción de papeles especiales  que se importaban.

En 1965 Celulosa ,se fusionó con “La Papelera Argentina S.A.” , por esa fusión, quedó incorporada Cartonex S.A., como subsidiaria en la producción y comercialización de envases de cartón corrugado, en Godoy Cruz – Mendoza – a la que se agregó  la de Beccar – Buenos Aires – en las que se confeccionaban cajas destinadas a los más diversos mercado.

En 1967, un nuevo plan de expansión. Por esa época la  industria del papel se inclinaba hacía la fabricación de pastas químicas al sulfato, por las ventajas que ofrecía en cuanto a calidad de fibras sino porque auto recuperaba sus propios productos químicos, generando todo el vapor y energía que requiere la pasta, es totalmente versátil en la utilización de materia prima y NO PRODUCE CONTAMINACIÓN DE LOS CURSOS NATURALES DE AGUA.
Paralelamente, el hecho de contar en  Misiones con grandes reservas de pinos resinosos, posibilitó  situarlos en una posición competitiva a nivel internacional.

En 1969 entre la Compañía Fabril Financiera S.A., Celulosa Argentina S.A., y Manufacturera Algodonera S.A., se constituyó Facema S.A. para contar con un centro de computación y procesamiento de datos para estas empresas y  asesoramiento en sistemas de información en forma externa.

En 1970, Celulosa  adquirió el paquete mayoritario de Fabi S.A. (Fábrica Argentina de Bolsas Industriales). También compró el paquete mayoritario de la Editorial Julio Korn S.A., especializada en revistas populares de gran tiraje, en base a esta, en 1997, la formación de  Editorial Crea S.A.
La incorporación de una nueva máquina continua en Andino,  1971,  permitió fabricar por primera vez en el país un papel base para el carbónico monouso, para el mercado nacional y para exportarlo.
Ampliación de la planta celulosa a soda, de Bernal, en 1973.

Celulosa Argentina llegó en 1984 con un plan de expansión claro y objetivos básicos , convertirse en una industria integrada, reuniendo dentro de su estructura operativa todo cuanto la liberara de la dependencia interna y externa.


Fabrica de papel La Nueva Argentina Barrio de San Vicente, 
calle Vespucio, Rosario de Santa Fe, Arenales y León Morra, Cordoba fin siglo XIX

FUENTE
Archivos Propios
Archivos escritos -César Mansilla-1984

Variedades repetitivas del sello 10c Bernardino Rivadavia - PyRI Viñeta cuello en punta.

Siguiendo con el estudios descrito en revistas  anteriores del sello 10c. Bernardino Rivadavia PyRI, donde describimos las principales  Variedades repetitivas del sello con Viñeta cuello del saco redondo, seguiremos el estudio de  la emisión con el  tipo de viñeta cuello del saco en punta, de año de aparición 1949.

Es de aclarar que este estudio no es absoluto, es una base de catalogación basada en estudio particular y referencias bibliográficas, el estudio de variedades es continuo y es de esperar que en el futuro se continúe con este legado.

Descripción de los distintos Papeles.

Papeles importados
1. Mate Italiano de Rayos Rectos (1949).
2. Mate ingles Perpendicular a la filigrana (1950)  

Papeles Nacionales.
3. Mate Zárate  Rayado (1953)
4. Mate Zárate Granulado (1954)
5. Mate Zárate Blanco Rayado (1957)
6. Mate Zárate B. Granulado (1957)



*Los Nro de los papeles son referencia según la enumeración de la “Descripción de los distintos papeles”
**En los casos que no se pudo determinar la posición de la variedad se asignó una letra.
*** Según el tipo de decoración del borde de hoja, se puede determinar el pliego y composición que pertenece una variedad, se indicó cono “¿?” en los casos que no se pudo determinar pliego/bloque.

Variedades repetitivas del sello 10c Bernardino Rivadavia - PyRI Viñeta cuello redondo

En Blog anteriores hablamos de la Clasificación y catalogación correcta del sello 10c. Bernandino Rivadavia (sistema de impresión  tipográfico color Rojo y Castaño) de la serie Próceres, Monumentos y Riquezas Nacionales I, ahora estudiaremos la emisión en impresión Offset del sello (color castaño) destacando las principales variedades repetitivas, según el tipo de viñeta (Cuello redondo o cuello en Punta).
La catalogación comienza con el  sello de tipo de viñeta cuello Redondo. Año de aparición 1942 en sistema Ofset.


Descripción de los distintos Papeles.
Papeles importados
1. Mate Ingles Tela # (1942).
2. Mate Holandés Granulado (1942)                 
3. Mate ingles Perpendicular a la filigrana (1949)  
4. Mate Italiano de Rayos Rectos (1949).

Papeles Nacionales.
5. Mate  Nacional Sin Filigrana (1946).
6. Mate Zárate  Rayado (1953)
7. Mate Zárate Granulado (1954)
8. Mate Zárate Blanco Rayado (1957)
9. Mate Zárate B. Granulado (1957)


Nota sobre la composición de las planchas.
Realizaremos el estudio sobre los pliegos de
200 sellos (20 x 10). Los bordes de la hoja son
indicadores de la posición del pliego en la
plancha, podemos identificar tres tipos de bordes que aportan datos.
Un borde lateral tiene dibujo y el contrario no.
Uno de ellos tiene dentado hasta el final del
pliego. Los bordes superior e inferior de la
plancha son blancos y sin dentar hasta el final
de la plancha.  Los espacios entre los pliegos superior e inferir tienen un dibujos y están siempre atravesados por el dentado.

Notas sobre el estudio de las variedades
Primero vamos a definir el concepto de variedad: es una diferencia que presenta un sello con respecto al sello tipo o modelo de la emisión. Las variedades pueden aparecer en los componentes físicos del sello o ser el resultado de alteraciones producidas durante el proceso de su impresión y acabado. Una variedad en los componentes es por ejemplo, la diferencia de papel que corresponde a un cambio de papel durante la tirada, en la impresión pueden producirse alteraciones en la plancha impresora, como trizaduras, ralladuras, etc. que aparecerán impresas en los sellos, estas son variedades producida por alteración.  Estas variedades de impresión pueden ser permanentes u ocasionales (maculatura). El estudio se basa en variedades permanentes producidas por alteraciones de impresión.



*Los Nro de los papeles son referencia según la enumeración de la “Descripción de los distintos papeles”
**En los casos que no se pudo determinar la posición de la variedad se asignó una letra.
*** Según el tipo de decoración del borde de hoja, se puede determinar el pliego y composición que pertenece una variedad, se indicó cono “¿?” en los casos que no se pudo determinar pliego/bloque.


10c. Bernardino Rivadavia PyRI, Impresión rotativa Tipografica.

El 1 de Octubre de 1935 se emitió la primer parte de la serie Próceres y Riquezas I, dentro de la emisión podemos encontrar el sello de 10c. Bernardino Rivadavia  color rojo gama de color que va desde el rojo oscuro al bermellón vivo y claro. Este sello en un principio se imprimió de forma Planográfica que es un  sistema alimentado por planchas, cada plancha se dividía en dos pliegos de 200 sellos (20 x 10), La placa impresora y el papel son superficies planas. Se puede reconocer este sello su dentado que es de 13 ¼ x 13, en sus dos tipos de viñeta. . En este escrito no profundizaremos sobre esta emisión.
Impresión Rotativa (Máquina Goebel AG)
Sistema alimentado por bobinas e impreso por rodillo, cilindro de forma continua, en cada revolución del rodillo se imprimen 200 sellos, dos pliegos de  100 sellos (10 x 10), cuando no se producía el corte entre las planchas se formaba la entrecinta.  Los bordes laterales son blancos y la separación entre plancha tiene el mismo tamaño que un sello, decorado por un rectángulo con líneas. Se puede reconocer en este sello  por el dentado que es de 13 ¼ , la viñeta es del Tipo II


Primer cilindro rotativo #1.
El sello color bermellón (vivo o apagado) Nro Gj 798, apareció impreso en este sistema a partir del año 1936, algunas piezas postales indicarían febrero de 1936, el cilindro no tiene  números de pliego sobre la separación y la viñeta mide: 20,0 x 26,8 hasta 27,1

Se pueden encontrar dos tipos de variedades un gran punto dentro  de la "G" de Argentina y un pequeño punto debajo de "AD" de Rivadavia.
           
Este sello solo se encuentra en papel mate Ingles granulado paralelo a la filigrana, la filigrana común es la descendente, siendo la rareza la filigrana ascendente.
  
Segundo cilindro rotativo #2.

El cilindro impresor no poseía identificación de pliego y  estaba compuesto por dos pliegos (A y B), en ellos, todos los sellos poseen una de éstas dos animalias:
Raya o punto grueso en el Jabot “pechera”, a la izquierda del facial, un pequeño punto dentro del marco interior a la derecha del mentón.
Y un pequeño punto sobre la última raya entre la cabeza y la 1ra. "A" de Argentina.
 Punto dentro del marco interior inferior sobre la 1ra. "N" de Bernardino.
              

El tamaño de la viñeta es más chica que la del primer cilindro  20,0 x 26,5 hasta 26,8 mm,  El dentado es de 13 ¼ , la viñeta es del Tipo II. 
Tomando como referencia las anomalías mencionadas, se encuentran las  variedades. 

Pliego A con la variedad Raya en el Jabot
Pos 11, 16, 36, 51, 71, 76 y 96 : punto dentro de la última "A" de Argentina + punto debajo de la "E" de Bernardino.
Pos 13, 18, 38, 53, 73, 78 y 98 : punto sobre
la primera "V" + otro debajo de "DA" de Rivadavia.
Pos 14, 19, 39, 54, 74, 79 y 99: dos puntos debajo de "RN" de Bernardino.          
Pos 22, 47 y 82:  punto debajo y entre la "V" y la "A" de Rivadavia.

Pliego B con la variedad Raya en el Jabot
Pos 06, 26, 46, 66, 86 y 91 : punto dentro de la última "A" de Argentina + punto
debajo de la "E" de Bernardino.
Pos 08, 28, 48, 68, 88 y 93:  punto sobre la primera "V" + otro debajo de "DA" de
Rivadavia.
Pos 09, 29, 49, 69, 89 y 94: dos puntos debajo de "RN" de Bernardino.         
Pos 12, 32, 52 y 72: punto debajo y entre la "V" y la "A" de Rivadavia.




   

Pliego A con la variedad Punto sobre la 1ra. "N" de Bernardino
Pos 05, 10, 30, 45, 65, 70 y 90: punto grueso en el borde exterior de "B" de República.          
Pos 23, 48 y 83: punto dentro de la "A" de República.        
Pos 24, 49 y 84: punto dentro de la "R" de Argentina.          
Pos 35, 60 y 95: punto debajo de la 2da. "N" de Bernardino.

Pliego B con la variedad Punto sobre la 1ra. "N" de Bernardino
Pos 05, 20, 40, 60, 80 y 100: punto grueso en el borde exterior de "B" de República.           Pos 13, 33, 53 y 73: punto dentro de la "A" de República.         
Pos 14, 54 y 74: punto dentro de la "R" de Argentina.          
Pos 25, 45, 65 y 85 + punto debajo de la 2da. "N" de Bernardino.




      
El sello Bernardino Rivadavia color Rojo se desmonetizo el  1 de Agosto de 1939. (Resolución 3426).

Emisión rotativa 10c. Bernardino Rivadavia color castaño año 1939. (Gj 801)
Tomando como referencia el reporte de anomalías y variedades del segundo cilindro, mencionado en este escrito, podemos verificar que la primera emisión del sello en color castaño, castaño rojizo,  se realizó con el mismo cilindro que la última emisión del sello en color rojo, ambas realizadas en impresión rotativa.

Papeles sobre las que se encuentran las anomalías.

1939 - 20 Mar: Papel mate lustroso, granulado perpendicular a la filigrana, abierto y visible. Medida de viñeta 20,0 x 26,5. Filigrana posición normal, rareza filigrana posición invertida. Existen con fondo de Líneas o cuadrille


Postal enviada desde Alemania a Pote Restante (Corro Central), Impuesta 20 Mar 1939 – Sello con variedad dos puntos debajo de "RN" de Bernardino.          

1939 - Abr: Papel encapado  granulado perpendicular a la filigrana, abierto y visible. Medida de viñeta 20,0 x 26,5. Filigrana posición normal, rareza filigrana posición invertida. Existen con fondo de Líneas o cuadrille



Carta impuesta 21 OCT 1939 – Sello con variedad punto grueso en el borde exterior de "B" de República.

1943 - Nov: Papel encapado  granulado perpendicular y rayado paralelo a la filigrana, Medida de viñeta 20,0 x 26,5. Filigrana posición normal,

En el trascurso del año 1945 el sello cambia de tamaño de viñeta a 19.5 x 20 mm y aparece el tercer cilindro rotativo #3, en este aparecen los números de pliego más  un punto negro, no se hallan las anomalías y variedades nombradas en el segundo cilindro.

Papeles sobre los que se encuentran la impresión del #3 cilindro rotativo.

1945 - Ago: Papel encapado  granulado perpendicular y rayado paralelo a la filigrana, Medida de viñeta 20,0 x 26,5. Filigrana posición normal.

1949 - Abr: Papel encapado Ingles rayado perpendicular a la filigrana, Filigrana posición hacia arriba.

1949 - Jun: Papel encapado Ingles tela#, Filigrana posición hacia arriba, rareza posición de filigrana hacia abajo.

1950 - Abr: (color castaño Negro) Papel encapado Ingles rayado paralelo a la filigrana, Filigrana posición normal. Rareza filigrana posición invertida

A partir de Abr 1950: (color castaño violáceo) Papel Encapado Ingles rayado paralelo a la filigrana, Filigrana posición invertida.

Bibliografía :  Revista fundación Bosse N° 10
(2007), Catalogo Gz Tomo II ,Manual para el coleccionismo de PyRI (Guillermo Pettigiani), imágenes de referencia extraídas de Catálogo Gz Tomo II. 

Variedades Repetitivas sello Tipo II, Clasificando el sello 20c. Almirante Brown, serie Próceres y Riquezas II.

Continuando con la clasificación de variedades del sello de 20c. Almirante Brown de la serie Próceres, Monumentos y Riquezas Nacionales, bautizada por los filatelistas como Próceres y Riquezas II, estudiaremos las  principales variedades repetitivas, según el tipo de viñeta, tirada y papel, identificando las posiciones en el Pliego, del sello 20c. Almirante Brown TIPO II (Margen blanco en la parte inferior, No está completo el recuadro a la derecha de Brown.).

Notas importantes de recordar.


Tipo I  a partir de 1957 - Decreto 13389

Medidas:  20 x 26,5 cm Margen blanco en la parte inferior, No está completo el recuadro a la derecha de Brown.

Papel Mate Zárate, Rayado (1953) Paralelo a la filigrana: Forma trama de líneas paralelas a la filigrana, ligeramente inclinadas, cerrada y poco visible. Sol RA Redondo 9,5 x 8,5 visible paralelo al lado menor. Existen traspuestas y filigrana invisible.

Papel Mate Zárate, Rayado (1953) Paralelo a la filigrana, goma Rayada.

Papel Mate Zárate Blanco, Rayado (1957) Paralelo a la filigrana: Forma trama de ligeras líneas paralelas a la filigrana visibles con bencina. Sol RA Redondo  9,5 x 8,5 visible paralelo al lado mayor

Papel Mate Zárate Blanco, Granulado (1957) Perpendicular a la filigrana: Combinación de granulado  perpendicular y ligero rayado a la filigrana visible con bencina. Sol RA Redondo  9,5 x 8,5 difusa paralelo al lado mayor. Existen traspuestas y filigrana invisible.

Papel Mate Zárate Blanco, Granulado (1957) Perpendicular a la filigrana, goma Rayada.

Notas sobre el  estudio de variedades.

A continuación se detallan las variedades encontradas dando en detalle una referencia visual de la variedad, indicando sobre qué papel se encontraron, informando la posición del pliego (si se conoce) y si se localiza en el pliego superior o inferir, si se encontrara en ambas pliegos no se especifica.

Recordar que el estudio se basa sobre los pliegos de 200 sellos (20 x 10) y que los bordes de la hoja son los indicadores de la posición del pliego (Superior e Inferior) en la plancha.

Los espacios entre los pliegos superior e inferir  tienen un dibujos, barra solida de color violeta y están siempre atravesados por el dentado. 

Clasificación de variedades

Variedades repetitivas (encontradas más de una vez).
ZR53
ZR57
ZG57
1.       M de Guillermo con raya sobre el marco y Punta inferior izquierda del marco abierto.
 (Pos 180,185,80,75)

X(G)

X
2.       Punto corta el fondo de rayas lado derecho arriba de la oreja.
 (Pos 100,95,200,195)

X

X
3.        Raya entre C de 20 y punto.

X


4.       “C” de 20 con defecto.

X


5.       Raya entre la C y A de Republica.
 (Pos: 3 Pliego superior).

X (G)
X
X(I)
6.       Raya marco superior entre la G y E de Argentina.


X
X(T)
7.       “N” de Argentina Rota.
 (Pos: 178 Pliego superior).


X
X
8.       Mancha en marco lateral izquierdo.


X

9.       Mancha (Punto) en labio izquierdo.

X
X

10.   Brówn, Acento en la R.



X(T)
11.   Marco abierto ( 4 cuadros), inferior Izquierdo  .
(Pos 44 , 144, 149  pliego superior)

X(G)

X
12.   Marco abierto ( 5 cuadros), inferior Izquierdo.
( Pos 182 pliego superior)

X(G)


13.   Ojo derecho quebrado.
 (Pos  41, 141 pliego superior)


X










(I)Filigrana invisible,  (T) Traspuestas,  (G) Gofrado.


Otras variedades detectadas.

13' L de Republica con línea blanca en el medio.(B1) Pos 143.
14. P de republica con punto. Pos 55

15. Marco abierto (1 cuadro) debajo del 0 de 20c. Pos 183